Reseña #80: Fangfang - Paloma Robles
*Gracias a Babelio por el ejemplar
Nana emigró de China hace veinticinco años. Vive en Madrid con sus nietos y su hija Fangfang en un oscuro sótano lleno de cucarachas. A Fangfang le sucedió algo trágico hace tiempo, y ese suceso encierra la clave de la situación en la que se encuentra ahora la familia. En un relato que transita entre el pasado y el presente, los detalles y las circunstancias de ese suceso determinante se van revelando, y en ese proceso de descubrimiento, Nana deberá enfrentarse a su pasado y hacer frente a sus errores y sus fracasos. A su vez, y acompañándola en este fascinante tránsito de autoevaluación, el lector podrá adentrarse con Nana en los rincones más sombríos y desconocidos de la inmigración China en España, y experimentar con ella un viaje de una asombrosa y desgarradora humanidad.
Lo que me llamó la atención de esta novela y lo que me hizo postular en esta segunda colaboración con Babelio, aunque parezca raro viniendo precisamente de mí, fue el contexto en el que se desarrolla la novela. La historia de una familia china que, huyendo de las penurias de su propio país, buscan mejores condiciones y calidad de vida.
El argumento gira en torno a lo
que le pasó a Fangfang cuando era joven,
algo que no se revela hasta casi al final, dejándonos en vilo, viviendo junto a
la hija de Nana las dificultades de adaptarse a un país tan extraño como lo es
España.
Fangfang comienza desde el punto de vista de Nana, una madre que
trata de sobrevivir al umbral de pobreza en el que se encuentra ella, su hija
Fangfang y sus dos nietos. Antes no era así.
No vivían en un sótano plagado de cadáveres de cucarachas. Y, por supuesto, su hija no tenía la
discapacidad mental y verbal de la que goza desde que tuvo el suceso que marcó
a toda su familia de por vida.
Ella, junto a su marido A'Lei,
regentaba una tienda de comestibles en el centro de Madrid. Trabajaba duro para
poder dar a sus hijas un futuro provechoso. Pero cuando llegó Fangfang a España, su hija
mayor, fue cuando comenzaron las verdaderas complicaciones. La empatía que
sentí por este personaje fue enorme. Lo
primero a lo que te enfrentas cuando llegas a un país extranjero es la lengua,
y Fangfang tiene (o mejor dicho, tenía) grandes dificultades para expresarse y
entablar amistades.
Pero ahí no acaba la cosa. Los
problemas se van amontonando lentamente para Fangfang, como una pirámide de
arena, quien echa de menos su tierra natal. Y es quizás esta inaptitud la causa
de todos los males que vienen detrás.
Eso era antes, ya lo he dicho.
Fangfang se encuentra a caballo entre el pasado y el presente; el pasado, desde
el punto de vista de Fangfang y Guowen; y el presente, con Nana como
protagonista.
La autora siempre usa la tercera
persona en la narración, con una increíble habilidad de contar con la que no
puedes despegar el ojo. Pocas veces me ha pasado, que me haya gustado una
novela en su mayoría contada como ocurre en los relatos, o que salte entre las
escenas como si estuviéramos viendo una secuencia de imágenes en movimiento.
Tengo mucho que decir con
respecto a los personajes, tan realistas y humanos. Es imposible no
compadecerte de ellos y de la situación que les ha tocado vivir tanto antes
como después del suceso. Nos puede pasar a cualquiera de nosotros, un giro
inesperado de la vida que nos obligue a cambiar de rumbo a un camino que ni
siquiera habíamos sopesado.
Empezando por Nana, ella es una
mujer tosca, poco hogareña y, quizá, algo desentendida de sus hijas antes del suceso.
Centrada en la prosperidad de su vida en Madrid, deja de lado a Fangfang para
que se adapte a la cultura española por su cuenta e interesándose con ella sólo
cuando tiene exámenes o cuando ha suspendido toda una evaluación.
Después del acontecimiento, la
irreparable distancia con su hija Yan, la menor, la hace reflexionar sobre su
propia relación antes y después con Fangfang, con su marido A´Lei y, en
general, con su propio carácter y su nueva forma de sacar como sea a su hija y
a sus nietos adelante, haciendo lo que
sea por ellos.
De Fangfang sólo podría hablar de
ella sobre cómo es antes del suceso, pues ya no es la que era. La frustración
que siente al verse en un nuevo país se suma a la añoranza de la vida que
llevaba junto a su abuela en China y a la indiferencia que percibe hacia ella
por parte de todos los miembros de su familia. Se siente una extraña y
enormemente sola. Día tras día, se ve fracasar en todo lo que su hermana Yan
hace bien: hacer amigos, hablar bien el idioma, ser una persona, en general,
extrovertida.
Aquí entra en juego Guowen, un
buen amigo que se convierte en un abrir y cerrar de ojos en algo más que eso.
Aparece para aliviar un poco la soledad que siente Fangfang incluso estando
arropada por el manto familiar. Es un chico con un pasado marcado y que, por
causas de la vida misma, también se ve arrastrado a vivir su vida en España
junto a su madre.
Ya os he hablado un poco de Yan
entre líneas, pero sólo me queda decir de ella la profunda aversión que trata
por disimular y que siente hacia su propia hermana antes del suceso. Después la
cosa cambia algo. No entiende ciertas decisiones que realizó su madre en nombre
de Fangfang, y cuya cosecha son los hijos de su hermana, Baobao y Ting.
Como podéis ver, hay mucho de lo
que reflexionar. La decisión final, que a la vez, surge en las primeras páginas
de la novelas, está relacionada con la muerte de A´Lei. Como la novela versa
entre el pasado y el presente, no sabemos lo que piensa hacer Nana con las
cenizas de su esposo hasta que recibe una noticia de su hermano, en el último
capítulo de la novela, que la hace reaccionar y tirar por la borda todas las
vivencias y sacrificios que ha hecho durante toda su vida.
La volvería a leer, sin ninguna
duda, sólo por el regusto agridulce, tirando a dulzón, que me ha dejado la
novela al terminarla. Una historia dura de emigración que acaba de la forma más
dramática. En el caso de Fangfang,
comienza desde el final y va en retrospectiva, alternando puntos de vista para
llegar a entender el porqué de algunas acciones.
Ésta es la historia que todo ser
humano debería de leer. Una historia de sueños rotos y un futuro hecho pedazos.
Hola!
ResponderEliminarNo conocía este libro y no pinta nada mal, me lo apunto para más adelante.
Gracias por la reseña.
Besitos :)
¡Hello! No me ha llamado mucho la atención la trama, me alegro de que tú si la hayas disfrutado.
ResponderEliminarBesos.
Hola gracias por la reseña la historia suena bien así que me lo apunto. Saludos.
ResponderEliminar¡Hola! Yo también conseguí el ejemplar gracias a Babelio y coincido totalmente con tu opinión. El libro no me pudo gustar más, pero qué poso agridulce deja... Muy recomendable, una de esas historias en las que sigues pensando tiempo después.
ResponderEliminar